www.elcasar.com EL SEÑOR DE LA TIERRAS ALTAS |
![]() |
---|
LOBOS | LA LEONA Y EL ORIX | La Campiña Salvaje | Rodajes 2007/08 | Las orcas vuelven al estrecho. | Águila Imperial | El Cazador Solitario y rodaje del gran rojo |
Todos por La Mar
Documental y final del Proyecto LIFE europeo
“Conservación de cetáceos y tortugas en Murcia y Andalucía”
Ésta
película, relata las acciones de investigación, conservación y divulgación
realizadas a lo largo de cuatro años, entre julio del 2002 y junio del
2006 en el marco del proyecto LIFE Naturaleza “Conservación de Cetáceos y
Tortugas en Murcia y Andalucía”.
Sorprendentes imágenes submarinas de ballenas, delfines y tortugas marinas se mezclan con relatos de pescadores y navegantes, mostrando la especial relevancia del Mar de Alborán, situado en las “Puertas del Mar Mediterráneo”, como una de las regiones marinas más valiosas de Europa por su extraordinaria biodiversidad y sus valores, culturales, históricos y paisajísticos.
El hilo
conductor de esta película son tres hermosos pesqueros de época, en su día
rescatados del final de la era de los grandes veleros, para ser
transformados en buques de investigación. El Else de 1951, la Morena de
1951, y el Toftevaag de 1910, han sido además a lo largo de estos cuatro
años, aulas flotantes para profesores y alumnos, una exposición
itinerante, y sobretodo un lugar de encuentro donde crear un vínculo entre
los investigadores, las administraciones y las gentes de la mar.
Se relata una aventura que supone el inicio de un novedoso modelo de gestión en áreas marinas protegidas. Una gestión basada en unos cimientos científicos sólidos que complementada con la implicación activa de pescadores, navegantes y otras personas y empresas implicadas, tiene por objetivo hacer compatibles la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico de la región.
Alborán había
sido ya recientemente objeto de los objetivos de grandes documentales,
como “El Planeta Azul” de la BBC, considerado el documental más costoso de
la historia, y “Guardianes del Planeta”, producida por Transglobe Films
para Nacional Geographic, cuyos rodaje fue dirigido también por Fernando
Mirones.
Las primeras miradas se interesaron por Alborán en marzo del 2002, cuando el Ministerio de Medio Ambiente hacía públicos los resultados de un “programa para la identificación de áreas de especial interés para la conservación de los cetáceos en el Mediterráneo español, que sirvió para diseñar cuatro Lugares de Interés Comunitario y una Zona de especial Importancia para el Mediterráneo como áreas marinas protegidas en el marco de la Directiva Hábitat de la Unión Europea y el Convenio de Barcelona.
Con respecto a
la tortuga, el principal interés, o preocupación radicaba en la captura
accidental de miles de tortugas cada año en la pesquería de palangre de
superficie, una problemática seguida de cerca por el Dr. Juan Antonio
Camiñas del Instituto Español de Oceanografía (I.E.O.). Precisamente una
de las acciones que relata el documental, es el trabajo realizado por
investigadores de la SEC, el I.E.O. WIDECAST y los propios pescadores
afectados, combinando observaciones realizadas a bordo de los barcos de
pesca con el seguimiento vía satélite de las migraciones y uso de hábitat
de las tortugas, con el fin de encontrar soluciones a esta problemática.
El documental nos presenta acciones como esta, financiada por la Secretaría General de Pesca Marítima, y muchas mas, de un ambicioso y complejo proyecto, cuyo presupuesto total ha sido de 3.5 millones de Euros, en el que han participado también como socios financiadores además de los ministerios mencionados, las Consejerías de Medio ambiente y pesca de la Junta de Andalucía y el Gobierno de la Región de Murcia, y la Universidad de Cádiz. Una clara muestra del papel de liderazgo que ha tomado España a lo largo de los últimos años en el marco de las estrategias internacionales de investigación y conservación de cetáceos y tortugas.
Las sensaciones
del Director:
Fernando López-Mirones.
Cartagena, octubre de 2003.
Por esta bocana estrecha
han zarpado en treinta siglos,
barcas de troncos, navíos,
tormentas con casco y tela.
Pero nunca como hoy
Cartagena vio un convoy
de aletas en vez de velas.
Tres naves con sus guerreros,
piratas de un mundo enfermo
que parten para salvar
lo que queda de este mar
al que algunos llaman nuestro.
Bajo el trapo va la ciencia
sentinas llenas de megas,
el viento de la conciencia,
ilusión en las bodegas
y agua salada en sus venas.
Tal vez no sirva de nada,
quizá perdemos el tiempo;
toda esta gente tan brava,
a cambio de pan y cama
se mete al azul de lleno
para escuchar el lamento
de la ballena varada.
Al oeste Cabo Tiñoso,
a levante está el de Palos,
y desde aquí hasta el Estrecho
se parten juntos el pecho
juntando todas sus manos.
Dejadme un sitio en cubierta,
sobre el bauprés o en la cofa,
quiero un puesto en esta guerra,
no puedo quedarme en tierra
con el alma seca y rota.
Si suena la gaita en popa,
si el delfín rígido salta,
mientras cruje la madera
no puedo quedarme en tierra.
Si ves que no estoy contigo
cuando subas la mayor,
búscame en el horizonte
y lánzame un cabo, amigo,
pues quiero que el cachalote
me vea a tu lado erguido.
Tres naves fuera del tiempo
salieron de Cartagena
con cien corazones nuevos
secando al sol en cubierta.
Hablarán generaciones
de las tres tripulaciones
del Töfte, Else y Morena.
El jueves 2 de octubre de 2003, a las 11 y 32 minutos de la mañana, las tres naves Töftevaag, Else y Morena zarparon de Cartagena, izaron sus velas al viento e iniciaron una aventura destinada a conquistar la conciencia de los hombres del Mediterráneo.
¡Dios les guarde por siempre!
Datos del Proyecto.
SOBRE LA PELÍCULA Marea Films en colaboración con la Sociedad Española de Cetáceos (SEC) ha realizado el muy ambicioso documental marino, “TODOS POR LA MAR”. La película, escrita y dirigida por el biólogo Fernando López-Mirones, se desarrolla en un contexto Mediterráneo, en el marco de un Proyecto LIFE NATURALEZA de investigación, coordinado por la SEC, con financiación Europea que se ha realizado en las costas de Andalucía y Murcia. Durante sus 53 minutos de duración, mostrará imágenes nunca antes filmadas de ballenas, delfines y tortugas en la costa sur de España, así como el trabajo de los biólogos a bordo de tres veleros de madera adaptados para la investigación de cetáceos.
Tres años de trabajo de campo y decenas de científicos y colaboradores participando en los rodajes son dos de las claves que sustentan el proyecto. Orcas, cachalotes, rorcuales comunes, delfines mulares, zifios ... todos ellos a pocas millas de nuestras playas, poca gente imaginaba siquiera que estaban ahí.
A la cabeza del equipo audiovisual está el autor y director, el biólogo Fernando López Mirones, uno de los pocos, que ha trabajado con prestigiosas productoras internacionales especializadas, como por ejemplo la BBC-Natural History Unit o National Geographic Television, Survival; entre otras. Le acompaña la productora MAREA FILMS S.A., (AIRBAG, MADREGILDA), liderado por el suizo Adrian Lipp, residente en España desde décadas, experimentado en coproducción europea y miembro de la European Film Academy. El equipo se completa con técnicos reconocidos, como el francés-catalán Alex Gaultier, también un navegante, como director de fotografía, responsable de la fotografía de películas premiadas como por ejemplo “En construcción” de José Luis Guerin o trabajos para Bigas Luna, o el hispano-austriaco Martín Eller, montador para prestigiosos directores de cine y documentales, como por ejemplo Basilio Martín Patino, Javier Corcuera y películas del productor Elías Querejeta, o el músico Juan Delgado. Y por fin estamos muy contentos que Miguel Bosé se ha puesto a disposición de nuestra causa para narrarnos los detalles del documental con su propia voz.
La producción tiene el apoyo, a parte de la SEC, de la prestigiosa Fundación LIGHTHOUSE FOUNDATION de Alemania y esta previsto que se estrenará en Junio de este año 2006.