www.elcasar.com  

 

Previo a la Entrevista de Selección La Entrevista Los gestos te delatan Presentaciones Estilos de Liderazgo
Programar el Tiempo Clima Laboral El Jefe Diez Liderazgo y valores Management

 


COMO HABLAR EN PÚBLICO

a.      PREPARACIÓN.

b.     ESTRUCTURA DEL DISCURSO.

c.      EL LENGUAJE CORPORAL Y VERBAL.

d.     MEDIOS DE APOYO.

e.     ¿CÓMO DOMINAR LOS NERVIOS?


PREPARACIÓN:

En la fase en la que estás preparando el discurso intenta responderte a estas preguntas:

f.      ¿Cuál es el tema?

g.      ¿Cuál es la finalidad de esta presentación?

h.      ¿A quién va dirigido?

i.       ¿Qué tiempo dura la exposición?

j.      ¿Con qué recursos cuento?
 


ESTRUCTURA:

El discurso se estructura en tres partes: apertura, cuerpo y conclusión o lo que es lo mismo inicio, desarrollo y cierre.

APERTURA: Diles lo que vas a contar.
CUERPO: Cuéntaselo.
CONCLUSIÓN: Diles lo que les has contado.

1. Apertura:

Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser:

k.     Presentación personal y/o de los asistentes.

l.       Captar la atención.

m.    Comentar los puntos principales a tratar y los objetivos.

n.      Explicar las reglas del juego y la metodología a seguir.

Un buen comienzo es vital para cualquier presentación. El objetivo a perseguir es que la audiencia te preste atención, para ello estimula su interés procurando iniciar la relación con el público.

2. Cuerpo:

Durante el desarrollo de la exposición es muy importante que la audiencia entienda exactamente lo que quieres comunicar, para ello e discurso debe ser fácil de seguir, con un orden claro y preciso. Ordena tus argumentos y apóyate en datos o ejemplos que ayuden al auditorio a comprender el mensaje de la exposición.

3. Conclusión:

Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo bien. Las personas tendemos a recordar los principios y finales por los efectos de primacía y recencia respectivamente (estos principios constituyen leyes de la memoria) El final tiene que constituir el compendio de lo que se ha dicho, incluyendo, en la mayoría de los casos, los siguientes elementos:

·        Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso.

·        Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuero del discurso.

·        Aclaración de dudas.

·        Un llamamiento de apoyo a lo que se ha expuesto o unas cálidas palabras de agradecimiento.

Antes de seguir indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuales falsas:

a.      Al final del discurso es conveniente hacer un resumen.

b.     Es importante captar la atención de los asistentes.

c.      En el cuerpo del discurso no es conveniente mantener un orden.

Top of Form 1

Bottom of Form 1



LENGUAJE CORPORAL Y VERBAL:

Recuerda que tu cuerpo expresa e 70% de la información, con los gestos transmites el 50%, con la voz el 20% y con las palabras sólo se expresa el 10%. Por ello recuerda que la forma de transmitir un mensaje es tan importante como el propio mensaje.

Lenguaje corporal:

Que es más conveniente, mantenerte durante el discurso ¿sentado o de pie?. Va a depender de cada persona y de cómo se encuentre más a gusto, pero debes recordar que si se permanece de pie se involucra más a la audiencia. Hay personas que les gusta moverse entre el público, para involucrarle o par conseguir un determinado efecto.

El contacto visual con el público tiene una importancia crucial para crear la relación con la audiencia, por ello es importante mantener la mirada con la audiencia y no dirigirla al techo o bajar la mirada. Y la expresión facial debe ajustarse al asunto del que se está hablando. Por ejemplo si se pretende hacer reír al público, la expresión debe indicar el sentido jocoso de lo que estamos contando.

Evita el exceso de gestos, si son exagerados pueden distraer al auditorio. Pero utilízalos para enfatizar un punto importante.

En general podemos decir que:

·        Utiliza los ojos para establecer contacto visual con la audiencia para crear la relación con la audiencia y mostrarles el interés que sientes por ellos.

·        Procura mantenerte de pie y siéntate lo menos posible, para favorecer el contacto visual e involucrar más a la audiencia.

·        Utiliza las manos y los movimientos para enfatizar un punto importante o para hacer la transición de un punto a otro.

·        Sonríe, de esta forma se trasmites tranquilidad a tus oyentes.

Lenguaje verbal:

El lenguaje directo suele ser mejor que el indirecto, y la voz activa resulta más adecuada que la pasiva.

Procura que las frases sean cortas. Una frase demasiado larga puede dificultar la comprensión por parte del público e incluso hacer que el orador pierda su propio discurso.

Conviene evitar los juramentos y las palabras obscenas y si no se está seguro del significado de una palabra, evítala o consulta con un diccionario antes de usarla. Las frases hechas o los tópicos deben "brillar por su ausencia".

El lenguaje utilizado debe adecuarse al público al que va dirigido el discurso, aunque el tema de la exposición sea el mismo para diferentes grupos.

Utiliza figuras gramaticales como el símil, la metáfora, la antítesis o perífrasis para dar color a la presentación y captar la atención de la audiencia.

Rellena el espacio en blanco de la siguiente frase (teniendo en cuenta que cada guión se corresponde con una letra)

"El lenguaje verbal utilizado debe adecuarse -- ------- al que va dirigido el discurso."

a.      Al público

b.     Al centro

c.      Al servicio

Top of Form 2

Bottom of Form 2





MEDIOS DE APOYO:

La utilización de los medios de apoyo puede aumentar el impacto de lo que dices y también ayuda a expresar conceptos difíciles. Favorecen el recuerdo y suscitan y mantienen el interés.

El orador al poder tener delante el guión de la intervención, mantiene un orden que elimina la posibilidad de que en un momento determinado no sepa por donde continuar.

Entre los diferentes medios disponibles podemos destacar:

·        Material impreso.

·        Pizarra.

·        Rotafolios.

·        Retroproyector.

·        Vídeo.

·        Diapositivas.

·       


¿CÓMO DOMINAR LOS NERVIOS?

La tensión nerviosa es una necesidad para cualquier persona que tenga que actuar en cualquier esfera. Ello explica el hecho de que las actuaciones en público salgan mejor cuando uno se ha sentido nervioso previamente, pero siempre que se canalizan debidamente y se convierten en aliados.

Algunas sugerencias para convertir la tensión en aliada:

·        Prepara bien el tema, con esto adquirirás mayor confianza y te ayudará a dominar el estado de ansiedad.

·        Antes de salir a escena respira profundamente, reteniendo el aire en tus pulmones durante cuatro segundo, tres o cuatro veces.

·        Adopta la posición con la que te sientas más a gusto: sentado o de pie.

Recuerda que una vez que hayas empezado a hablar, los nervios desaparecerán por sí mismos.

Elige la respuesta correcta, ¿qué harías para evitar la tensión?

a.      Adoptar una posición de pie en la exposición.

b.     Respirar profundamente.

c.      Hacer una pausa cuando te sientas nervioso.

Top of Form 3

Bottom of Form 3

Pero, para poner en practica todo lo expuesto anteriormente:

ACEPTA TODAS LAS OCASIONES DE HABLAR EN PÚBLICO QUE SE TE PRESENTEN