www.ventaquemada.es

PATRONES DE ASENTAMIENTO, POBLAMIENTO Y DINAMICA CULTURAL EN LAS TIERRAS ALTAS DEL SURESTE PENINSULAR. EL PASILLO CULLAR-CHIRIVEL DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE

MAS FOTOS DEL CORTIJO DE MALAGON

 

Inicio Cúllar La Venta Malagón Las Vertientes Cortijos El Saliente P.N. Castril La Costa
MALAGON
El futuro parque temático sobre el hombre
Se trataría  de revalorizar
las riquezas paleoantropológicas
de los yacimientos del noreste de la provincia de Granada
Los Millares, cultura de la edad del cobre del sureste de la península Ibérica (c. 2500-1900 a.C.) que toma su nombre de un célebre, y en muchos sentidos excepcional, yacimiento de Almería descubierto a fines del siglo XIX por el ingeniero belga Louis Siret. Emplazado sobre un espolón que domina la confluencia de la rambla de Huéchar y el río Andarax, el llano de Los Millares acoge los restos de un poblado fortificado y los de su necrópolis megalítica, integrada por casi un centenar de sepulcros. Controlan los pasos serranos de su entorno, especialmente al sur y al este, una docena larga de fortines o torres aisladas cuya coetaneidad con el poblado parece segura.

Todos estos elementos, pero particularmente el notable porte del asentamiento principal, cuyo caserío llegó a desbordar las 4 ha de extensión, y su condición de plaza defendida por al menos tres líneas de muralla abastionadas, ponen de manifiesto que este grupo cultural tenía un modo de vida sedentario, con una economía doméstica plenamente afirmada y acaso matizada por cierto grado de especialización frente al aprovisionamiento de algunas materias primas (sílex y minerales de cobre).

El carácter colectivo de los sepulcros y su presumible correspondencia con linajes equiparables en el seno de la comunidad no ha impedido advertir ciertos signos de desigualdad, como los desniveles de riqueza entre los ajuares o la diversa envergadura constructiva de las propias tumbas, que suelen dotarse de amplias cámaras circulares, pasillos de acceso y cubiertas cupulares.

Aparte de algún enclave aislado en las regiones de Murcia y Alicante, la inmensa mayoría de las estaciones asimilables al horizonte de Los Millares, tradicional y erróneamente atribuido a colonizaciones del Mediterráneo oriental, se distribuyen por la provincia de Almería (Almizaraque) y el sector nororiental de la de Granada (El Malagón). Un poco paradójicamente, pues, la brillantez de esta civilización tuvo lugar en lo que hoy pasa por ser la región más árida de Europa.



Rutas turísticas y culturales
El proyecto contempla una serie de rutas alternativas por toda la comarca, además de una ruta básica. Estas rutan, según el informe de ESECA, son las siguientes: 
* Ruta de los orígenes: articulada en torno a los yacimientos paleontológicos de Orce y su Museo. 
* Ruta de los primeros agricultores: puede comprender El Malagón y la Venta en Cúllar para terminar en el Cerro de la Virgen de Orce.
* Ruta argárica: articulada en torno al eje de¡ Río Guarda¡-Castilléjar-Orce, con centro fundamental en el Castellón Alto y Museo Arqueológico de Galera. Con paradas en la Loma de la Balunca de Castilléjar y Cerro de San Marcos en Benamaurel. 
* Ruta ibérica: con dos núcleos importantes: el primero, en Baza con la visita al Museo y el Cerro de¡ Santuario y, el segundo, en Galera con la visita a la necrópolis de Tútugi y las alfarerias ibéricas. Puede tener una derivación hasta la Puebla de Don Fadrique para visitar el gran yacimiento ibérico de La Molata. 
* Ruta romana: con dos posibles variantes, las ciudades: con visita al Cerro Cepero en Baza y Cerro del Real en Galera; El mundo rural: con la visita a la villa de Torralba y las villas en torno a Fuencaliente de Huéscar. 
* Ruta medieval: que se puede centrar en las fortalezas, en las atalayas y en las morerías. Su centro principal puede ser Castril, aunque habría que estudiar bien el recorrido.