www.elcasar.com  EL SEÑOR DE LA TIERRAS ALTAS
 
LOBOS LA LEONA Y EL ORIX La Campiña Salvaje Todos por la Mar Las orcas vuelven al estrecho. Águila Imperial Una muerte absurda

El Cazador Solitario

Dirigido por Joaquín Gutiérrez Acha y escrito por Fernando    López-Mirones

" Andalucía, al sur de España, es la última esperanza para el felino más escaso del mundo. 
Él representa como nadie al monte mediterráneo, porque mata sobre esta tierra desde hace milenios. 
Es el mejor, ningún otro cazador aquí puede alcanzar tal perfección.  
Sin embargo en los últimos años el mundo se le estrecha, su esencia salvaje no le permite convivir con el hombre, porque su universo es de silencio. " 
                    MIÉRCOLES 26 de enero de 2005, 22:00 horas, CANAL + estrena el documental

Este es el documental que se estrena ahora. Fernando, nos cuenta que ahora esta "embarcado" en un nuevo proyecto.

La SEC  (Sociedad Española de Cetáceos), le ha encargado la dirección de el  documental mas ambicioso de estas características que se haya rodado nunca en nuestro país, el rodaje esta también financiado por el proyecto Life de la Unión Europea y cuenta además con el apoyo de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medioambiente, de los gobiernos Murciano y Andaluz y de entidades como El Instituto Español de Oceanografía  o la Universidad de Cádiz.

El Proyecto permitirá ofrecer imágenes nunca filmadas de  ballenas, delfines y tortugas en la costa sur de España. La serie de diez capítulos de 1 hora cada uno se llama MareNostrum, y el primero se llama En Aguas del Gran Rojo refiriéndose al atún rojo, que alcanza los 600 kilos, en aguas del Estrecho.

Fernando,  el equipo técnico y científico del documental se van a pasar los próximos meses embarcados en el Töftevaag,(en la foto) que es un viejo ketch noruego de hace casi 100 años readaptado a la investigación de cetáceos en el Mar de Alborán.

Fernando buena mar, esperamos con impaciencia este nuevo documental, y te esperamos por aquí en la tierras interiores de Castilla. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El coloso de los mares ha vuelto al Estrecho
Esta llegada de orcas a la zona coincide con el paso del atún hacia el Mar Mediterráneo

DAVID ALARCóN TARIFA
Esta semana, en aguas del Estrecho, EL FARO INFORMACIÓN fue testigo de que la naturaleza tiene su curso y que sus ciclos no fallan, justo cuando las distintas almadrabas que hay en distintos puntos del Estrecho y de la cornisa atlántica de la provincia de Cádiz se preparan para sus primeras levantadas, se empiezan a ver los primeros grupos de orcas en la zona.

Estos animales, a los que siempre se les ve en grupo, vuelven año tras año al Estrecho a cazar atunes. En este sentido, sobre sus tácticas y sus costumbres, se están realizando estudios a cargo del grupo de Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (Circe), presididos por Renaud de Stephanis, miembro del Laboratorio de Acústica de la Universidad de Cádiz.

Este grupo de conservación está a su vez integrado dentro del proyecto Conservación de cetáceos y tortugas en Murcia y Andalucía, que es un programa europeo (LIFE02NAT/E/8610) coordinado por la Sociedad Española de Cetáceos, cuyos objetivos principales son la creación de unos planes de gestión para Lugares de Interés Comunitario (LICs), y planes de conservación para delfines mulares, marsopas, y tortugas bobas. En estos días, la SEC se encuentra llevando a cabo la campaña Todos por la Mar, que llegará a la comarca el próximo 3 de mayo con su entrada en Tarifa. Circe, se encuentra realizando diversos trabajos sobre los cetáceos, uno de ellos es la fotoidentificación, que consiste en fotografiar las aletas dorsales de los mamíferos para su identificación a través de las distintas marcas que los animales suelen tener en este miembro y que permanecen con el paso de los años (la esperanza de vida es de 60 años en machos y 60 en las hembras). Gracias a esta técnica, es frecuente bautizar a los cetáceos, en concreto a las orcas, y que Astilla, Camacho, o Morales, sean los nombres con los que se conoce a algunos de estos auténticos colosos del mar.

Gracias a la fotoidentificación, también se puede saber si estos mamíferos como son las orcas, o otros cetáceos no residentes, vuelven al Estrecho anualmente, o si transitan por el con frecuencia. Por otro lado, esta técnica se usa también para intercambiar información con otras entidades científicas de otras partes del planeta para poder realizar un seguimiento de distintas especies de cetáceos y de sus rutas de migración.

Otra de las cuestiones que se están investigando y estudiando son las referidas a la acústica, es decir, a la interconexión entre las distintas orcas y los distintos grupos de éstas a través de los sonidos que emiten, estos sonidos se pueden acompañar con chapoteos, con golpes sobre la superficie del mar con la aleta caudal. Durante estas semanas y en la zona del Estrecho Circe se encuentra grabando sonidos de las orcas para relacionar esos sonidos con sus acciones y su comportamiento.

En torno al comportamiento, se están realizando estudios sobre la interacción de estos animales con las distintas pesquerías y con las almadrabas ya que, en este sentido, tanto almadrabas como orcas tienen un mismo objetivo, la captura de atunes, aunque hay que reseñar que los fines son distintos, por un lado está el económico, y por otro el instinto de supervivencia.

En cuanto a las costumbres de las orcas, éstas siempre van en grupos, a la hora de comer, se suelen formar asociaciones entre distintos grupos que se van comunicando entre ellos sobre la situación. Buscan los bancos de alimento, ya sea atún u otros como tortugas, caballas, tiburones o grandes bancos de peces, se avisan unos a otros y comienza la caza, con tácticas más propias de militares, los grupos de orcas van cercando a su presa hasta que le dan caza. Por asuntos relacionados con su dieta, la cultura anglosajona las calificó como Killer Whales, cuya traducción literal es ballenas asesinas, ya que es un mamífero que se alimenta de otros mamíferos. Se les ha llegado a ver incluso atacando a algún rorcual azul, la mayor de las ballenas. Cuando se avistan, siempre se ve a la familia unida, el macho es el de mayor tamaño (6 a 10 metros y de 3 a 9 toneladas de peso), su aleta dorsal suele ser muy pronunciada, alta y rígida y puede llegar a medir hasta 2 metros. La hembra suele tener un menor tamaño y siempre va con la cría, cuyo peso al nacer puede ser de unos 200 kilos y suelen medir entre 2 y 3 metros. Cada hembra suele tener 4 ó 5 crías a lo largo de su vida, que acompañan a la madre hasta que son adultas. Otra característica de estos animales es que siempre son muy curiosos y activos, pudiendo recorrer largas distancias en poco tiempo, a velocidades que pueden llegar a alcanzar velocidades de 55 km/h.


Un habitante más del Estrecho desde la primavera al otoño
La orca, científicamente conocida como ‘Orcinus Orca’ es, desde estos meses hasta entrado el otoño, una especie más de las que residen en el Estrecho, una circunstancia en la que adquiere vital importancia el paso del atún por el Estrecho, uno de sus ‘platos preferidos’. Injustamente tratada por la cultura anglosajona, que le colgó el cartel de ‘killer Whale’, o ‘ballena asesina’, este mamífero cuenta con una peculiaridad única entre los cetáceos, son unifamiliares y conviven siempre con la misma familia. Se pueden dividir en grupos matrilineales, en los que la madre siempre va junto a la cría, sin separarse nunca, el padre es el que suele irse. En ‘subpods’, que son las asociaciones de dos grupos matrilineales y ‘pods’, que son asociaciones de dos o más ‘subpods’.

Por otro lado, otra de su características es la forma de moverse, ya que suelen atacar a sus presas, entre las que se encuentran los atunes, bancos de peces diversos, focas o tortugas entre otras, de forma coordinada y en grupo. Durante estas prácticas es común ver a las madres enseñando a las crías las técnicas de caza. Pueden llegar a alcanzar hasta 55 km/h y de ellas se dice que existen dos grupos, las transeuntes, como las del Estrecho, o las residentes.


Expertos en cetáceos ruedan un documental marino en el Estrecho
Mar Nuestro es un documental que, desde hace semanas y durante los próximos meses se rodará en el Mar de Alborán, se trata de un ambicioso proyecto de la Sociedad Española de Cetáceos que busca dar a conocer, a través de las imágenes, la riqueza que alberga el Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar, confluencia entre dos mares y paso de numerosas especies en tránsito.

Este documental está siendo dirigido por Fernando López-Mirones, escritor y biólogo y que ha sido realizador entre otros de documentales como Los Vertebrados del Campo de Gibraltar (1990) o El Latido del Bosque, rodado en el Parque Natural de los Alcornocales entre 1996 y 1997 y que fue el primer trabajo de National Geographic en España. López-Mirones es el único guionista cuyos trabajos han llegado a ser producidos por National Geographic, BBC o Survival.

Tal y como explicó recientemente a EL FARO, “este documental es una parte pequeña del proyecto pero que tendrá su importancia con el tiempo, sobre todo porque los cetáceos y las tortugas son animales emblemáticos y conservándolos se conserva todo el mar en el que viven. La imagen es lo que más entra en los hogares, y es importante que la sociedad sepa que es lo que hay en el mar”.

Este proyecto, fruto de muchos años de trabajo de la Sociedad Española de Cetáceos y de numerosos científicos, espera poder mostrar imágenes nunca rodadas de delfines, orcas y ballenas.

Este documental se está rodando tanto desde la superficie como bajo ella, las culturas del Estrecho y del Mediterráneo, de los pescadores, su hábitat y las costumbres de los que en él residen o por el pasan, se trata de mostrar la vida cotidiana en alta mar y de la interacción existente entre mamíferos y pesquerías, ambos parte fundamental de esta película.

Este proyecto, que también tiene muchos tintes científicos, está siendo producido por la Sociedad Española de Cetáceos y por Marea Films, se trata de un proyecto de dos años. Como operador de cámara está trabajando Alexandre Gaultier, cuyos trabajos más destacados son Viaje Zero, cortometraje de Fabian Fattore, En Construcción, de José Luis Guerín y Paradiso, largometraje de Marc Geerards.