La
ciencia de la dirección como tal sólo lleva algo más de un siglo de
existencia y la realidad es que aún es relativamente pronto para elevar
a la categoría de clásicos algunos de los libros que toda persona de
empresa debiera conocer. Aunque no es una lista definitiva -cada uno
debe de realizar su propio listado-, éstas son las obras que han dejado
en mí una impresión duradera: Management
Científico de F. Taylor, el ingeniero que inició la ciencia
del management propiamente dicho, al
publicar su trabajo a principios de siglo con el paradigma o modelo
mecanicista, que asimilaba las organizaciones a máquinas. Para estos teóricos,
que bien podríamos denominar clásicos del
management, el objetivo de un buen directivo era construir la
organización como un mecano perfecto; y eso es lo que Taylor intenta en
su libro a base de profundizar en ciencias como la ingeniería de la
organización aplicada.
The Social Problems of Industrial Society,
de Mayo, el profesor de Harvard, introducirá a los lectores en el
siguiente paradigma histórico. Con él entenderán cómo, a mediados
del siglo XX, la concepción de la empresa pasó a ser más parecida a
un ser vivo que a una máquina. Los autores descubrieron que la
organización formal era modificada por la espontánea que creaban las
características psicosociales de los seres humanos.
Dentro de este momento histórico no puede olvidarse el libro de Simon, Administrative
Behavior, o El Lado Humano de la Empresa,
de Douglas McGregor; tampoco se deben dejar a un lado los innumerables y
más recientes escritos de Kotter, especialmente El
líder del cambio, un manual sencillo en el que está toda la
sabiduría de este autor sobre el fenómeno de la transformación de las
organizaciones. Por último, Schein con su Managerial
Psicologie, otra obra imprescindible.
Para comprender la última fase del siglo XX y la aparición del
paradigma cultural, es necesario releer En
busca de la excelencia, de Peter y Wathermans. Sin su repaso
no es posible entender cómo el concepto de cultura corporativa ha
penetrado en la concepción de la empresa. En este paradigma, la
organización pasa a ser una sociedad humana, con sus valores, ritos y
misiones. Es la entrada de la Antropología como ciencia en la empresa.
No olvidemos que en este campo están presentes La
Teoría Z, de Houchi, o El Arte de
la Dirección Japonesa, de Athos.
Un directivo español no puede dejar de referirse al pensamiento propio.
En ese sentido, la aportación más original y probablemente más
comprensiva de todo el siglo XX es la de Juan Antonio Pérez López. Su
libro, Fundamentos de la Dirección de
Empresas, es referencia indiscutible de la literatura
castellana.
Estrategias
En el campo de la estrategia empresarial hay tres obras que es
imprescindible conocer. La primera es cualquier escrito sobre estrategia
de Andrews, el profesor de Harvard de donde viene el célebre
DAFO. La segunda es el conocido trabajo de Porter, Competitive
Strategy, con sus cinco fuerzas para el análisis estratégico
del sector. La tercera obra es Política de
Empresa, un trabajo original y sugerente de los profesores
Valero y Lucas. Esta última ayuda a hacer más operativas las
decisiones estratégicas dentro de la empresa.
Pero la formación cultural sobre el management
estaría coja sin una referencia al gran maestro: Peter Druker. Su
libro Management, Task-Responsabilities-Practices,
ha sido uno de los que más ha influido en la cultura directiva.
Pertenece a la época mecanicista, pero ha sobrevivido a ella porque los
clásicos, aunque sean superados, siguen conteniendo lecciones
imprescindibles.
Un directivo también debe tener algunas obras funcionales: en el campo
de la contabilidad, Contabilidad para Dirección,
de varios profesores del IESE; en control, The
Balanced Scorecard, de Kaplan y Norton; en el campo de las
finanzas, Finanzas Operativas, de
Josep Faus; en márketing y ventas, El Marketing
Management: Análisis, Planeamiento y Control, de Philip
Kotler; en producción, Production and
Operations Management Manufacturing and Services, y en
recursos humanos, el libro de Beer, Spector y
otros.
|